LITERATURA FOLCLÓRICA

LITERATURA FOLCLÓRICA.


La literatura folclórica son textos que se han ido pasando de generación en generación de forma oral.

Trabajar la literatura folclórica en el aula es una idea muy buena y divertida, los niños aprenden sobre épocas pasadas, descubren como era la vida hace muchos años y cómo la literatura ha ido avanzando y evolucionando dentro de nuestra sociedad con el paso del tiempo. Con este tipo de textos conocen un poco más sobre las costumbres y la vida de antaño y se dan cuenta de los pensamientos y creencias que tenían por entonces.

Cuando contamos cuentos folclóricos a los alumnos éstos se meten en la historia, disfrutan y  despiertan su curiosidad por saber más para poder contarlo ellos también. Además, la manera en que contamos este tipo de cuentos en el aula es fundamental, debemos crear un ambiente propicio, que les haga meterse en la historia y disfrutarla, que no lo vean como algo aburrido.

Ya sean cuentos, nanas, adivinanzas, poemas, juegos… lo principal de los textos folclóricos es que los niños disfruten y se introduzcan un poco más en el mundo de la literatura.


LA SERPIENTE BLANCA.



He escogido este cuento porque me ha parecido muy adecuado para contar cuando los niños estén trabajando el tema de los seres vivos y su alimentación, su entorno, su especie… Es un cuento muy fácil de contar, por lo que yo lo trataría en 2º de primaria, a esta edad los niños ya conocen gran variedad de animales y les resulta un tema muy atractivo. 

Como es un cuento folclórico realizaría algunas modificaciones en cuanto al vocabulario para que los niños lo comprendiesen mejor, por ejemplo, en este caso yo cambiaría las palabras “solazaban”, “pugnaban”, “pitanza”, “rebullían”, “prenderla”, “mijo”, “súbito”… También haría algunos cambios en la historia, como por ejemplo que en vez de que el sirviente cortase un pedacito de serpiente ésta le diese un pequeño mordisco en el dedo, también, en la parte en la que dice que le cortaron el cuello al pato y le vaciaron para sacarle la sortija yo diría que hicieron vomitar al pato, pero sin causarle ningún tipo de daño al animal. Por último, otra modificación que haría sería cambiar la parte en la que el criado mata a su caballo para que los cuervos puedan comer, sería más conveniente contarles a los niños que el criado les dio a los cuervos toda la comida que llevaba encima y que siguió su camino al lado de su caballo. 

He de decir que este cuento es muy asequible para los niños de esta edad, les encantan los animales y con ello damos pie a diferentes reflexiones, en este caso la más destacable es el cómo tratamos a los animales y su entorno. 
Antes de comenzar a contar el cuento a los niños lo primero que haría sería ponerles el título en la pizarra y dejarles un tiempo para que se imaginen de que puede ir y cómo será la historia, también les diría que realizasen un dibujo sencillo de lo que creen que pasará. Una vez puesto en común los niños se sentarán en círculo y escucharán la historia, se les pondrá un ligero sonido de fondo que sea característico del bosque, para que se metan más en la historia. Una vez contado el cuento los niños podrán debatir y hacer preguntas, además haría una serie de cuestiones para ver qué es lo que ellos han entendido y así puedan dar su opinión. Les haría preguntas relacionadas con los animales que salen en el cuento, cómo son, que tipos hay, dónde viven, cómo hay que tratar el medio ambiente para que éstos puedan vivir bien…
De esta forma aprovecharíamos un recurso divertido, como lo es el cuento, para trabajar los animales y reflexionar sobre determinados aspectos de la vida cotidiana.


Resultado de imagen de la serpiente blanca cuento

Juego
Una, dola,
tela, catola,
quile quilete,
estaba la reina
en su gabinete,
vino Gil
y apagó el candil.
Candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres,....
Esta canción la cantaba cuando jugaba a la comba y me encantaba, es muy sencilla pero tiene mucho ritmo y sonoridad. Para introducirla en el aula bastaría con contársela en el patio o en los momentos de ocio, los niños de todas las edades pueden usarla cuando saltan a la comba, cuando juegan con la goma e incluso para un juego de manos. Es un ejercicio divertido que les permite relacionarse con los demás niños a la vez que están trabajando diferentes destrezas, ejercita su motricidad, su memoria y despierta su ingenio.
Es bueno introducir estas canciones a los niños porque así descubren de qué forma nos divertíamos los demás cuando teníamos su edad.
 
ADIVINANZAS
Una señora muy aseñorada,
que lo escucha todo
y no entiende nada.
(La oreja)

Es un gran señorón,
tiene verde sombrero
y pantalón marrón.
(El árbol)

Adivina, adivinanza:
¿Qué tiene el rey en la panza,
igual que cualquier mendigo?
¿Lo sabes?
(El ombligo)

Una capilla llena de gente
y un capellán en medio
que predica siempre.
(La boca)
Las adivinanzas, también conocidas como rimas de ingenio, son una forma divertida de trabajar el vocabulario, estimular la memoria y asociar diferentes ideas entre otras muchas cosas. Las adivinanzas permiten a los niños desarrollar la espontaneidad, la originalidad y mejorar la visión  global de la realidad que les rodea.
Las adivinanzas que he elegido son muy conocidas y se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que en el aula las incluiría en una clase de 1º de primaria, porque los niños por lo general no las conocen todavía y así las podemos contar al final de la clase, cuando los niños ya están cansados. Al final del día podemos hacer una adivinanza que esté relacionada con el temario que se haya dado, así la comprensión será mayor. Una idea es, por ejemplo, dividir la clase en grupos y cada grupo deberá de resolver una adivinanza, se ayudarán entre ellos respetando el turno de palabra y escuchando las ideas de los demás hasta ponerse de acuerdo con la respuesta, si tuviesen alguna duda se les daría cualquier tipo de pista hasta que ellos llegasen a la solución.
 WEBGRAFÍA

Cuento folclórico obtenido de: http://ciudadseva.com/texto/la-serpiente-blanca/

Juego obtenido de: http://www.britesa.com/musica/dola.html
Adivinanzas obtenidas de: http://www.aulahispanica.com/node/270



























Comentarios

  1. Buenas Alba:
    Estoy completamente de acuerdo contigo cuando hablas de la importancia de la ambientación para contar un cuento, yo también creo que es fundamental. También, me ha gustado mucho el cuento que has elegido, y tu modo de hablar de él me ha hecho querer leerlo. Opino lo mismo que tú en la elección de las edades para contarlo, aunque difiero en lo de modificar contenido o cambiar palabras.
    Nosotros hemos crecido con Caperucita Roja, Hansel y Gretel, el lobo y los siete cabritillos... y en todas ellas siempre había un personaje que acababa bastante mal, y crecimos disfrutando de esos cuentos. Con respecto a las palabras, considero importante el aprender palabras nuevas, al fin y al cabo el profesor es el mediador de la historia y siempre puede explicar los términos.
    Con respecto a las adivinanzas, pienso al igual que tú, que en 1º y 2º EP, son las más adecuadas.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. ¡Hola Alba!

      En primer lugar quería darte la enhorabuena por tu blog y la manera sencilla de expresarte que tienes en él. También quería darte la enhorabuena porque has elegido y comentado dos tipos de textos folclóricos en verso cuando la mayoría de la gente se ha decantado por utilizar cuentos.

      Como tú comentas en tu entrada, trabajar los textos folclóricos en el aula es muy importante ya que los niños conocen nuestras tradiciones, costumbres, etc. El problema que tenemos es que en la escuela primaria, no siempre se trabaja de la manera más adecuada, como yo indico en mi entrada relacionada con este bloque.

      A continuación, me gustaría darte algunos consejos para que mejores un poco más esta entrada:
      . Lo primero que me gustaría comentarte, es que la introducción está muy bien explicada y redactada aunque yo aportaría algún dato que sea relevante de la teoría como cuándo se puso el término de folclore y quién se lo puso; o las 3 características de los textos folclóricos. Se que tienes muchas cosas sacadas de la teoría, por eso, quizá estaría bien que hicieras hincapié en ello y pusieses en alguna parte "Como dice la teoría de este bloque...."

      . El primer texto folclórico que propones, el cuento de "la serpiente blanca" , es un cuento que no conocemos y por ello creo que es más atractivo. La forma de redactarlo y tu justificación del curso escogido está muy bien aunque no estaría de más que situases a los niños de 2º de primaria con respecto a lo que les gusta o por aquello que tienen especial interés y por qué es bueno este cuento para ellos a nivel de su desarrollo psicológico. También añadiría las preguntas que utilizaría en el cuento fórum como guías para que los niños traten esos temas importantes para ellos y según sus opiniones.

      . En los otros dos textos folclóricos, también añadiría la información de porque trabajamos esos textos según el nivel de desarrollo en el que los niños estén y hablaría más e incluso pondría las preguntas o actividades que propondría después de haber trabajado o recitado esos textos.

      . Por último, haría una pequeña conclusión donde pondría lo que me ha resultado más difícil y en lo que más he aprendido y para qué me ha servido está actividad como futura maestra.

      Espero que estos pequeños consejos te hayan servido para mejorar un poco más la entrada y espero que hayas aprendido tanto como yo y hayas podido disfrutar como una niña pequeña cuando deleita los cuentos que alguien le cuenta.

      Un saludo,

      Blanca.

      Eliminar
    3. Está muy bien, Alba, pero tienes que quitarte de la cabeza la idea de trabajar la literatura y aprovecharla para trabajar otras cosas como los contenidos que estés dando en ese momento en otras materias o los animales. La literatura ha de ser un fin en sí mismo. Cuando tú lees una novela, no lo haces para aprender... no confundas a los niños haciéndoles pensar que la literatura es un instrumento didáctico.

      Yo contaría el cuento a niños más mayores porque, además de los animales, hay otros temas simbólicos un poco complejos para niños de 7/8 años.

      En cuanto a los cambios en el vocabulario de los relatos, ten en cuenta que, si los vas a contar, no solo cambiarás esas palabras o esas estructuras... cambiarás prácticamente todo porque los narrarás con tus palabras. Cuando hablamos de cambios, nos referimos a cuestiones del contenido.

      En el cuento también tienes que incluir las preguntas que llevarás preparadas para la tertulia posterior al cuento. Recuerda que han de ser de dos tipos:
      Debes revisarlas y ampliarlas con dos tipos de preguntas:
      - Las que ponen a los niños en la situación de los personajes (¿qué haríais si...?)
      - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X?).

      Si modificas y completas estas cuestiones, tu actividad será perfecta.

      Eliminar
    4. Gracias por las indicaciones Irune, realizaré esas modificaciones.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares